Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información estadística del uso de nuestra página web y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.
Cerrar
PlanetadeLibros

NOVEDADES 2018

Crepusculario
Crepusculario Pablo Neruda

A principios de los años veinte, un estudiante pobre —recién llegado a Santiago desde el sur— trabajaba su primer libro en una modesta pensión de la calle Maruri: “En las tardes, al ponerse el sol, frente al balcón se desarrollaba un espectáculo diario que yo no me perdía por nada del mundo. Era la puesta de sol con grandiosos hacinamientos de colores, repartos de luz, abanicos inmensos de anaranjado y escarlata. El capítulo central de mi libro se llama «Los crepúsculos de Maruri». Nadie me ha preguntado nunca qué es eso de Maruri. Tal vez muy pocos sepan que se trata apenas de una humilde calle visitada por los más extraordinarios crepúsculos”.

Crepusculario, el primer libro de Pablo Neruda, se publicó en 1923, a los diecinueve años del poeta: Neruda fue un talento precoz. Llegó a Santiago durante el año 1921 para estudiar pedagogía en francés, con una producción literaria de cierta consideración, premios y publicaciones en diarios y revistas de Temuco, Valparaíso y Santiago.

Alone —seudónimo de Hernán Díaz Arrieta— dice de Crepusculario en La Nación: “Poesía nueva, de una generación ya lejos de la nuestra que mira hacia otros horizontes y está fatigada de lo que a nosotros nos fascinó (…) podemos justamente esperar que así como ahora se adelanta a los de su generación y los supera, con el tiempo, si no se interpone el ciego destino, descollará entre los mayores no solo de esta tierra y de su época”.

Memorial de Isla Negra
Memorial de Isla Negra Pablo Neruda

Memorial de Isla Negra es la gran autobiografía poética que Pablo Neruda publica en 1964 para celebrar sus sesenta años de vida. En uno de sus discursos, él dijo: “Aunque hay un hilo biográfico, no busqué en esta larga obra, que consta de cinco volúmenes, sino la expresión venturosa o sombría de cada día. Es verdad que está encadenado este libro como un relato que se dispersa y que vuelve a unirse, relato acosado por los acontecimientos de mi propia vida y por la naturaleza que continúa llamándome con todas sus innumerables voces”, y terminó declarando: “No renuncio a seguir atesorando todas las cosas que yo haya visto o amado, todo lo que haya sentido, vivido, luchado, para seguir escribiendo el largo poema cíclico que aún no he terminado, porque lo terminará mi última palabra en el final instante de mi vida”.

En efecto, el poeta siguió trabajando, hasta el momento de su muerte, en la gran vertiente autobiográfica de su poesía, pero no volvería a hacer una obra poética de la magnitud y consistencia de Memorial, donde se imbrican sucesos personales y recuerdos de su vida con la inmersión en sí mismo, con sus aspiraciones y reflexiones, y especialmente con la búsqueda de las sustancias materiales y los paisajes de su patria, de los que se nutren su historia y geografía personales.

SOBRE NERUDA

<div>Pablo Neruda</div><div>© Sara Facio</div>

Pablo Neruda, nacido y muerto en Chile, ha sido sin duda una de las voces más singulares de la poesía mundial de nuestro tiempo. Desde el combate directo o desde la persecución y el exilio valerosamente arrostrados, la trayectoria del poeta, que en 1971 obtuvo el Premio Nobel de Literatura, configura, a la vez que la evolución de un intelectual militante, una de las principales aventuras expresivas de la lírica en lengua castellana, sustentada en un poderío verbal inigualable, que de la indiscriminada inmersión en el mundo de las fuerzas telúricas originarias se expandió a la fusión con el ámbito natal americano y supo cantar el instante amoroso que contiene el cosmos, el tiempo oscuro de...

Leer más

CONFIESO QUE HE VIVIDO

Confieso que he vivido

Pablo Neruda

Nueva edición de la autobiografía de Pablo Neruda original. Incluye un prólogo de Darío Oses, 18 textos nuevos, dos fragmentos de una conferencia que traspasó Fernando Alegría de oídas, tres conferencias inéditas, un índice onomástico, una cronología nerudiana y un set de fotos de manuscritos y del poeta.

Sinopsis de Confieso que he vivido

Pablo Neruda siempre estuvo escribiendo sus memorias. Confieso que he vivido, su proyecto autobiográfico más ambicioso, recoge su rica experiencia vital. Neruda fue un testigo privilegiado de la historia del siglo xx y un poeta de muchas vidas, que se pasea por la amplitud del mundo, que transita entre la muchedumbre y la intimidad, y que explora la naturaleza y el amor.

El poeta quería publicar este libro en 1974 para celebrar sus setenta años, pero el golpe militar de septiembre de 1973 precipitó su muerte. Su viuda, Matilde Urrutia, junto al escritor venezolano Miguel Otero Silva, concluyeron su edición en Caracas. Finalmente, Confieso que he vivido apareció en 1974 y circuló en Chile tan clandestinamente como había vivido su autor cuando fue perseguido político en 1948.

A esta nueva edición se incorporaron materiales inéditos encontrados en los archivos de la Fundación Pablo Neruda. Entre ellos, un cuaderno fechado en junio de 1973 con anotaciones manuscritas sobre los temas que debía incluir en sus memorias. También, el relato del regreso del poeta a la ciudad de su infancia, donde el único vestigio que encuentra es un viejo caballo de madera. En otros de estos escritos, Neruda se refiere a la vida íntima de uno de sus grandes amigos, el autor granadino Federico García Lorca, y se encuentran reflexiones acerca de la religión y la poesía, y sobre la dimensión histórica y política de la tierra austral, donde nace su poesía. Hay, además, textos sobre dos de sus principales adversarios políticos y literarios, permitiéndonos esta suma de hallazgos proponer nuevas lecturas de las vidas del poeta.

Pablo Neruda, Premio Nobel de Literatura de 1971, narra en estas memorias, con la potencia verbal que caracteriza sus mejores escritos, los principales episodios de su vida y las circunstancias que rodearon la creación de sus poemas y libros más famosos. De forma no menos brillante, rememora las figuras de algunos amigos: Alberti, Miguel Hernández, Éluard, Aragon y su relación con personajes destacados de la política contemporánea. A este respecto, resulta particularmente emotiva la evocación -que cierra este libro- de su amigo el presidente Salvador Allende, escrita a tres días de su trágica muerte.

Pablo Neruda siempre estuvo escribiendo sus memorias. Confieso que he vivido, su proyecto autobiográfico más ambicioso, recoge su rica experiencia vital. Neruda fue un testigo privilegiado de la historia del siglo xx y un poeta de muchas vidas, que se pasea por la amplitud del mundo, que transita entre la muchedumbre y la intimidad, y que explora la naturaleza y el amor.

El poeta quería publicar este libro en 1974 para celebrar sus setenta años, pero el golpe militar de septiembre de 1973 precipitó su muerte. Su viuda, Matilde Urrutia, junto al escritor venezolano Miguel Otero Silva, concluyeron su edición en Caracas. Finalmente, Confieso que he vivido apareció en 1974 y circuló en Chile tan clandestinamente como había vivido su autor cuando fue perseguido político en 1948.

A esta nueva edición se incorporaron materiales inéditos encontrados en los archivos de la Fundación Pablo Neruda. Entre ellos, un cuaderno fechado en junio de 1973 con anotaciones manuscritas sobre los temas que debía incluir en sus memorias. También, el relato del regreso del poeta a la ciudad de su infancia, donde el único vestigio que encuentra es un viejo caballo de madera. En otros de estos escritos, Neruda se refiere a la vida íntima de uno de sus grandes amigos, el autor granadino Federico García Lorca, y se encuentran reflexiones acerca de la religión y la poesía, y sobre la dimensión histórica y política de la tierra austral, donde nace su poesía. Hay, además, textos sobre dos de sus principales adversarios políticos y literarios, permitiéndonos esta suma de hallazgos proponer nuevas lecturas de las vidas del poeta.

Pablo Neruda, Premio Nobel de Literatura de 1971, narra en estas memorias, con la potencia verbal que caracteriza sus mejores escritos, los principales episodios de su vida y las circunstancias que rodearon la creación de sus poemas y libros más famosos. De forma no menos brillante, rememora las figuras de algunos amigos: Alberti, Miguel Hernández, Éluard, Aragon y su relación con personajes destacados de la política contemporánea. A este respecto, resulta particularmente emotiva la evocación -que cierra este libro- de su amigo el presidente Salvador Allende, escrita a tres días de su trágica muerte.

LA BARCAROLA

La barcarola

Pablo Neruda

Grupo Planeta reedita los textos de Pablo Neruda en una delicada colección donde, uno de los más destacados poetas chilenos, relata anécdotas de personajes como Rubén Darío, el bandido y héroe popular Joaquín Murieta o el prócer de la independencia americana, lord Thomas Cochrane.

Sinopsis de La barcarola

La barcarola es una forma musical que reproducía la cadencia de los remos de los gondoleros de Venecia. Neruda quiso imprimirle ese ritmo a este libro, que es una especie de viaje a través de su historia personal con Matilde, la musa principal de su poesía. Por momentos es como si ambos se instalaran a ver las fotos y tarjetas postales de distintos momentos de la vida que han compartido.

En los episodios intercalados de este viaje, el poeta evoca a otras personas, como César Vallejo, René Crevel y Rubén Azócar, algunos de sus amigos entrañables.

También relata anécdotas de personajes como Rubén Darío, el bandido y héroe popular Joaquín Murieta o el prócer de la independencia americana, lord Thomas Cochrane.

En una entrevista, refiriéndose a La barcarola, Neruda declaró: «En este libro hay episodios que no solo cantan sino cuentan, porque antaño era así, la poesía cantaba y contaba». La barcarola, sugiere el crítico Hernán Loyola, podría ser el Canto general de la historia de pareja de Neruda con Matilde: «Un Canto general doméstico y casual, reticente y hasta crítico respecto a teleologías históricas y a utopías colectivas», un libro fundamental en la obra nerudiana, que transforma sus motivos recurrentes bajo la óptica del amor maduro.

La barcarola es una forma musical que reproducía la cadencia de los remos de los gondoleros de Venecia. Neruda quiso imprimirle ese ritmo a este libro, que es una especie de viaje a través de su historia personal con Matilde, la musa principal de su poesía. Por momentos es como si ambos se instalaran a ver las fotos y tarjetas postales de distintos momentos de la vida que han compartido.

En los episodios intercalados de este viaje, el poeta evoca a otras personas, como César Vallejo, René Crevel y Rubén Azócar, algunos de sus amigos entrañables.

También relata anécdotas de personajes como Rubén Darío, el bandido y héroe popular Joaquín Murieta o el prócer de la independencia americana, lord Thomas Cochrane.

En una entrevista, refiriéndose a La barcarola, Neruda declaró: «En este libro hay episodios que no solo cantan sino cuentan, porque antaño era así, la poesía cantaba y contaba». La barcarola, sugiere el crítico Hernán Loyola, podría ser el Canto general de la historia de pareja de Neruda con Matilde: «Un Canto general doméstico y casual, reticente y hasta crítico respecto a teleologías históricas y a utopías colectivas», un libro fundamental en la obra nerudiana, que transforma sus motivos recurrentes bajo la óptica del amor maduro.

ESTRAVAGARIO

Estravagario

Pablo Neruda

«Una obra marcó un nuevo cambio en la poesía del autor, tras sus poemas románticos y su época más política.» Niall Binns

Sinopsis de Estravagario

Con Estravagario, Pablo Neruda inaugura una poesía en la que busca «otros lenguajes, otros signos», para conocer el mundo; una visión ambivalente de la vida. Este libro divaga, juega y hace bromas con la metafísica. Hace preguntas sobre grandes temas. Los sacerdotes no le contestan. La única respuesta que encuentra es la de unos enterradores alegres que le dicen: «Búscate una moza robusta y déjate de tonterías».

El poeta ha dicho que de todos sus libros, «Estravagario no es el que canta más sino el que salta mejor. Sus versos saltarines pasan por alto la distinción, el respeto, la protección mutua, los establecimientos y las obligaciones, para auspiciar el reverente desacato. Por su irreverencia es mi libro más íntimo. Por su alcance logra trascendencia dentro de mi poesía. A mi modo de gustar, es un libro morrocotudo, con ese sabor de sal que tiene la verdad».

Con Estravagario, Pablo Neruda inaugura una poesía en la que busca «otros lenguajes, otros signos», para conocer el mundo; una visión ambivalente de la vida. Este libro divaga, juega y hace bromas con la metafísica. Hace preguntas sobre grandes temas. Los sacerdotes no le contestan. La única respuesta que encuentra es la de unos enterradores alegres que le dicen: «Búscate una moza robusta y déjate de tonterías».

El poeta ha dicho que de todos sus libros, «Estravagario no es el que canta más sino el que salta mejor. Sus versos saltarines pasan por alto la distinción, el respeto, la protección mutua, los establecimientos y las obligaciones, para auspiciar el reverente desacato. Por su irreverencia es mi libro más íntimo. Por su alcance logra trascendencia dentro de mi poesía. A mi modo de gustar, es un libro morrocotudo, con ese sabor de sal que tiene la verdad».

LOS VERSOS DEL CAPITÁN

Los versos del capitán

Pablo Neruda

Los poemas clandestinos del maestro del amor.

Sinopsis de Los versos del capitán

Publicado anónimamente en Italia en 1952, Los versos del capitán constituye un libro controvertido en la obra de Pablo Neruda. Encierran un origen secreto, clandestino y conmovedor. Los amantes ocultos –Pablo y Matilde– saben de los inconvenientes para declarar a viva voz el sentimiento que les une y, más allá de los impedimentos, se refugian en la isla de Capri. Así, el Capitán no dirá ser el autor de esos versos míticos y ese libro será un «hijo natural, no reconocido».

Publicado anónimamente en Italia en 1952, Los versos del capitán constituye un libro controvertido en la obra de Pablo Neruda. Encierran un origen secreto, clandestino y conmovedor. Los amantes ocultos –Pablo y Matilde– saben de los inconvenientes para declarar a viva voz el sentimiento que les une y, más allá de los impedimentos, se refugian en la isla de Capri. Así, el Capitán no dirá ser el autor de esos versos míticos y ese libro será un «hijo natural, no reconocido».

VEINTE POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERADA

Veinte poemas de amor y una canción desesperada

Pablo Neruda

Veinte poemas escritos y publicados cuando su autor tenía veinte años de edad

Sinopsis de Veinte poemas de amor y una canción desesperada

«Los Veinte poemas son un libro doloroso y pastoril que contiene mis más atormentadas pasiones adolescentes, mezcladas con la naturaleza arrolladora del sur de mi patria. Es un libro de amor porque a pesar de su aguda melancolía está presente en él el goce de la existencia». Con estas palabras define Pablo Neruda este libro que el lector tiene en sus manos, aparecido en abril de 1924, cuando su autor tenía veinte años de edad. Han pasado desde entonces más de setenta años, los más prodigiosos setenta años de vida de un libro de poesía en nuestro siglo.

"Viente poemas de amor y una canción desesperada" es la base de la fortuna literaria de Pablo Neruda. Mientras las vanguardias se extendían en el mundo artístico, Neruda se refugiaba en los crepúsculos para pasar de un modernismo en transformación a un neorromanticismo profundamente original. Su conexión con la sensibilidad adolescente y prorromántica ha puesto de manifiesto un poder de comunicación basado en su potencialidad creativa, en su facilidad para crear un breviario sentimental de sensaciones transmisibles y memorables. Como el propio Neruda dice: «Solo he cantado mi vida y el amor por algunas mujeres queridas, como quien comienza por saludar a gritos grandes la parte más cercana del mundo».

«Los Veinte poemas son un libro doloroso y pastoril que contiene mis más atormentadas pasiones adolescentes, mezcladas con la naturaleza arrolladora del sur de mi patria. Es un libro de amor porque a pesar de su aguda melancolía está presente en él el goce de la existencia». Con estas palabras define Pablo Neruda este libro que el lector tiene en sus manos, aparecido en abril de 1924, cuando su autor tenía veinte años de edad. Han pasado desde entonces más de setenta años, los más prodigiosos setenta años de vida de un libro de poesía en nuestro siglo.

"Viente poemas de amor y una canción desesperada" es la base de la fortuna literaria de Pablo Neruda. Mientras las vanguardias se extendían en el mundo artístico, Neruda se refugiaba en los crepúsculos para pasar de un modernismo en transformación a un neorromanticismo profundamente original. Su conexión con la sensibilidad adolescente y prorromántica ha puesto de manifiesto un poder de comunicación basado en su potencialidad creativa, en su facilidad para crear un breviario sentimental de sensaciones transmisibles y memorables. Como el propio Neruda dice: «Solo he cantado mi vida y el amor por algunas mujeres queridas, como quien comienza por saludar a gritos grandes la parte más cercana del mundo».

CIEN SONETOS DE AMOR

Cien sonetos de amor

Pablo Neruda

Beso a beso recorro tu pequeño infinito.

Sinopsis de Cien sonetos de amor

Cúspide, desde la perspectiva de la plenitud de la edad, de la poesía amorosa nerudiana, estos Cien sonetos de amor sorprenden ante todo por el contraste entre la palpitación de la palabra y la imagen, y la deliberada elección de una desnudez que rehúye los prestigios sonoros o constructivos del soneto clásico. 


«Con mucha humildad—escribe Neruda—hice estos sonetos de madera, les di esta opaca y pura substancia», que contrapone a las «rimas que sonaron como platería, cristal o cañonazo» de los poetas que anteriormente abordaron el soneto. Del mismo modo, es evitado el principio del mantenimiento de un patrón métrico y rítmico invariable, y, con mayor razón todavía, la estructura silogística y simétrica en la exposición de lo contenido en cuartetos y tercetos. 

Pero este despojamiento voluntario es un medio para dejar expedita la más soberana libertad en la visión: se conquista una nueva y poderosa cohesión, la de una palabra de tierra, agua, aire y llama, la de una voz que es el metal y el elemento y oye el latido de un mundo en el latido del cuerpo amado. 

Himno a lo tangible, el amor en Neruda es también vía de acceso a la fusión con el núcleo último donde la conciencia reconoce su ser en el ser del mundo.

Cúspide, desde la perspectiva de la plenitud de la edad, de la poesía amorosa nerudiana, estos Cien sonetos de amor sorprenden ante todo por el contraste entre la palpitación de la palabra y la imagen, y la deliberada elección de una desnudez que rehúye los prestigios sonoros o constructivos del soneto clásico. 


«Con mucha humildad—escribe Neruda—hice estos sonetos de madera, les di esta opaca y pura substancia», que contrapone a las «rimas que sonaron como platería, cristal o cañonazo» de los poetas que anteriormente abordaron el soneto. Del mismo modo, es evitado el principio del mantenimiento de un patrón métrico y rítmico invariable, y, con mayor razón todavía, la estructura silogística y simétrica en la exposición de lo contenido en cuartetos y tercetos. 

Pero este despojamiento voluntario es un medio para dejar expedita la más soberana libertad en la visión: se conquista una nueva y poderosa cohesión, la de una palabra de tierra, agua, aire y llama, la de una voz que es el metal y el elemento y oye el latido de un mundo en el latido del cuerpo amado. 

Himno a lo tangible, el amor en Neruda es también vía de acceso a la fusión con el núcleo último donde la conciencia reconoce su ser en el ser del mundo.