Rüdiger Safranski nació en 1945 en Rottweil (sudoeste de Alemania) y estudió filología germana, filosofía, historia e historia del arte. Tusquets Editores ha publicado con gran éxito sus extraordinarias biografías dedicadas a Heidegger, Schopenhauer, Schiller y Goethe, obras por las que ha recibido numerosas distinciones y que lo han convertido en uno de los biógrafos europeos más brillantes de los últimos años. También es autor de Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán, una obra fundamental para entender ese movimiento artístico, literario y filosófico. Ensayista de prestigio, en Tusquets Editores han aparecido títulos como El mal, Cuánta globalización podemos soportar, Cuánta verdad necesita el hombre o el más reciente Tiempo. Sus libros han sido traducidos a veintinueve lenguas. Nietzsche. Biografía de su pensamiento es una extraordinaria incursión en la vida y el pensamiento del genial filósofo alemán, de cuyo nacimiento se cumple en 2019 el 175 aniversario.
Un fascinante recorrido filosófico por la historia cultural en torno a la tensión entre el individuo y la sociedad.
Cada uno de nosotros es, antes que nada, un ser individual, único. Y si para muchos esto es un estímulo para cultivar la propia singularidad, para otros esta individualidad puede convertirse en una acuciante sensación de soledad, de la que solo es capaz de rescatarnos la pertenencia a un grupo o a una clase social, o la adhesión a una ideología. La historia de la filosofía nos muestra numerosos ejemplos de cómo algunos escritores y pensadores han reflexionado sobre cómo mantener viva la propia singularidad frente a las exigencias del clan o de la sociedad en su conjunto. Con esta tensión como telón de fondo, Safranski presenta las ideas de los genios artísticos renacentistas, los primeros ecologistas del siglo xix o los pensadores existencialistas. Y también nos brinda inéditas perspectivas sobre autores como Montaigne, Rousseau, Diderot, Kierkegaard, Hannah Arendt, Elias Canetti o Ernst Jünger.
Cada uno de nosotros es, antes que nada, un ser individual, único. Y si para muchos esto es un estímulo para cultivar la propia singularidad, para otros esta individualidad puede convertirse en una acuciante sensación de soledad, de la que solo es capaz de rescatarnos la pertenencia a un grupo o a una clase social, o la adhesión a una ideología. La historia de la filosofía nos muestra numerosos ejemplos de cómo algunos escritores y pensadores han reflexionado sobre cómo mantener viva la propia singularidad frente a las exigencias del clan o de la sociedad en su conjunto. Con esta tensión como telón de fondo, Safranski presenta las ideas de los genios artísticos renacentistas, los primeros ecologistas del siglo xix o los pensadores existencialistas. Y también nos brinda inéditas perspectivas sobre autores como Montaigne, Rousseau, Diderot, Kierkegaard, Hannah Arendt, Elias Canetti o Ernst Jünger.